Conferenciantes plenarios
MARIANNE GULLBERG
Catedrática de Psicolingüística, Directora del Laboratorio de Humanidades de la Universidad de Lund y de Huminfra. Presidenta de la Sociedad Internacional de Estudios de Gestos (International Society for Gesture Studies).
Grupos de investigación: Adquisición de Lenguas, Multilingüismo y Enseñanza (LAMINATE).
Marianne Gullberg es catedrática de psicolingüística en la Universidad de Lund, Suecia. Su trabajo examina cómo aprendemos y procesamos el lenguaje en tiempo real, cómo las personas multilingües gestionan sus lenguas y la relación entre el habla y los gestos. Se centra en el procesamiento de información multimodal del significado y el discurso. Anteriormente, codirigió el grupo The Dynamics of Multilingual Processing en el Instituto Max Planck de Psicolingüística (Países Bajos) y cofundó el Nijmegen Gesture Centre, el primero de su clase.
En la actualidad, dirige el programa de investigación Transdisciplinary Approaches to Learning, Acquisition, Multilingualism (TEAM) y la red Language Acquisition, Multilingualism and Teaching (LAMiNATE) en Lund. Asimismo, encabeza dos infraestructuras de investigación: el Lund University Humanities Lab y Huminfra a nivel nacional en Suecia. Entre sus responsabilidades adicionales, ejerce como editora de tres revistas internacionales. Fue vicepresidenta de la European Second Language Association (2003-2007), organización de la que recibió el Distinguished Scholar Award en 2019, y en la actualidad es la presidenta de la International Society for Gesture Studies.
When languages interact: Convergence in multi-competent language users’ speech and gestures.
All studies of speakers who learn, know, and use more than one language – multi-competent language users (Cook, 1991) – show that languages do not exist in isolation but rather interact, affect, and change each other. I will discuss a particular case of such interaction, namely convergence, where two languages in contact in an individual mind become more similar to each other. Convergence has traditionally been studied only in speech and only in longstanding functional bilinguals. However, recent developments in gesture studies show that speech and speech-related gestures form an integrated system. This in turn suggests that language interaction may also be a multimodal phenomenon. Using the expression of motion as a test domain, I will present data from functional bilinguals, and from intermediate L2 users in both of their languages in within-subject designs. I will illustrate 1) that convergence is multimodal in that language interaction is visible in both speech and gesture; and 2) that multimodal analyses can reveal convergence where it is not seen in speech both in first and second language contexts. This last point critically highlights that convergence or language interaction is pervasive, and is found not only in functional bilingualism, but also in first and second language use. Analyses of multimodal convergence thus have important implications for our models of language use and learning.
IGNACIO M. PALACIOS MARTÍNEZ
Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido Director del Centro de Lenguas Modernas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) desde 2006 hasta 2010 y Secretario de AEDEAN (Asociación Española de Estudios Anglo-Americanos) desde 2003 hasta 2009.
Grupo de investigación: Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés, Traducción y Diseño Textual. Proyecto de Investigación (PID2021-122267NB-I00): El inglés en los medios sociales. Perspectivas teóricas y aplicadas - GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2021
Es investigador principal del grupo SPERTUS (Spoken English Research Team at the University of Santiago). Sus temas de interés e investigación se centran en la adquisición y enseñanza del inglés, el lenguaje juvenil, el inglés multicultural de Londres y la comunicación mediada por ordenador. Ha participado en la compilación de dos corpus de aprendices, SULEC (Santiago University Learner English Corpus) y CAES (Corpus de Aprendices de Español). Es también director del diccionario electrónico DICENLEN (Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras). Ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas y ha dirigido un total de 19 tesis doctorales. Ha sido IP de varios proyectos nacionales e internacionales, formando parte del consejo editorial de distintas revistas.
The expression of vague language in British teen talk. A study of general extenders and placeholders.
Teen talk is of particular interest to linguists because young speakers are considered to be agents of language change and innovation, a phenomenon reported across a variety of languages (Stenström et al. 2002, Rodríguez, 2002; Eckert, 2003; Palacios, 2011; Tagliamonte 2016). One facet of the language of teenagers is that it exhibits a high presence of vague language (Channell, 1994; Jucker, Smith and Lüdje, 2003; Cutting, 2007; Ruzaitė, 2007). This may take the form of expressions, such as general extenders (Dubois, 1992; Overstreet 1999; Palacios, 2011; Overstreet & Yule, 1997, 2021) (and stuff, or something, e.g. They are opening erm youth clubs and stuff like that) and placeholders or general reference nouns (Kaye, 1990; Enfield, 2003; Palacios & Núñez, 2015; Seraku, 2022) (thing(s), stuff, thingy eg. Cos, they are so thingy, they are always shouting at people), and indeed these will be the main focus of this talk.
The study confirms the hypothesis that vague language is a natural, pervasive and multifunctional phenomenon, performing specific discourse functions which go far beyond the expression of imprecision, and which reveal the importance of such language in conversation, serving as a positive strategy of interactional communication.
ROB SCHOONEN
Catedrático en el Departamento de Lengua y Comunicación y en el Centro de Estudios de Lengua de la Universidad de Radboud, en Nimega (Países Bajos).
Grupo de investigación: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación de Lenguas.
Comenzó su carrera como investigador en el Instituto SCO Kohnstamm de Investigación Educativa (Universidad de Ámsterdam) y posteriormente trabajó como profesor asociado de Lingüística General en esta misma universidad. Imparte e impartió cursos sobre alfabetización, evaluación del lenguaje, psicolingüística, lingüística general y metodología de la investigación. Sus intereses de investigación se centran en los aspectos (psicolingüísticos) de la competencia lingüística, tanto en la comprensión como en la producción del lenguaje, en la lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera, así como en la evaluación de la competencia lingüística y la metodología de investigación. Ha publicado en diversas revistas educativas y de lingüística (aplicada), ha sido editor asociado de Language Learning y miembro de varios comités (editoriales), incluyendo la Asociación Internacional de Evaluación de Lenguas (International Language Testing Association), y de revistas como Journal of Second Language Writing y Languages. Actualmente, participa en una evaluación nacional de la competencia escrita en la educación secundaria en los Países Bajos.
Consulte http://www.ru.nl/english/people/schoonen-j/
Changing constructs. The case of writing.
In applied linguistic research one of the major challenges is operationalizing our core variables, often (features of) participants’ first, second or foreign language proficiency. We theorize about these variables and build cognitive processing models that feed into measurement procedures, with the goal of developing valid and reliable measurements of the constructs we want to target. The complexity of this process makes designing valid measurements and evaluating their construct validity an ongoing process. In the rapidly changing world, however, not only is the availability of measurement tools changing, but also -and perhaps more importantly- the target constructs. Is reading comprehension still the reading skill we have known and studied for so many years. This question seems to be even more relevant for writing abilities.
In this talk I will review some of the accomplishments of writing research over the past decades and relate these to our conceptualization of the L1 and L2 writing construct. These conceptualizations have repercussions for the way we should measure writing proficiency according to current validity theories. Recent developments in the digitally-mediated world have changed writing, initially superficially as when text processors were introduced, but later on fundamentally, when genAI became available. These developments force us as researchers-teachers to reconsider the construct definitions for writing, and consequentially both our interventions to improve writing proficiency and our operationalizations to measure writing proficiency validly. This latter reconsideration poses additional challenges when we think of writing assessment as a performance assessment in which a writer produces a text that subsequently is rated by human raters and/or automated tools. A few recent (ongoing) writing projects investigate some of the consequences of these developments, i.e., they try to transform language acquisition and communication in a multilingual and digitally-mediated world.
CHELO VARGAS SIERRA
Catedrática del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante. Doctora en traducción.
Grupos de investigación: Miembro del grupo El inglés profesional y académico (IPA) y el Laboratorio de Lingüística Informática.
Chelo Vargas-Sierra es Catedrática del Departamento de Filología Inglesa en la Universidad de Alicante (UA). Su actividad investigadora se ha centrado en la traducción especializada, la terminología, la lingüística de corpus y las tecnologías aplicadas a la traducción. Desde 2021 dirige la sede de la UA del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA).
Forma parte de los grupos de investigación El Inglés Profesional y Académico (UA) y del Laboratorio de Lingüística Informática (UAM). Ha sido investigadora principal del proyecto DIGITENDER, dedicado al análisis del discurso biomédico sobre salud de la mujer, y ha participado en otros 11 proyectos competitivos del Plan Nacional, en su mayoría vinculados a la investigación terminológica y a corpus de especialidad. A lo largo de su trayectoria ha impartido más de 50 seminarios y talleres internacionales por invitación, tanto en universidades españolas y extranjeras como en colegios profesionales y organismos de la Unión Europea, en torno a sus principales líneas de investigación.
Mujer, palabras y algoritmos: Reflexiones sobre el discurso biomédico en la salud femenina
A lo largo de la historia, la medicina ha sido fundamental en la construcción del conocimiento sobre la salud. Sin embargo, en el caso de la salud femenina, su desarrollo ha estado condicionado por marcos conceptuales que no solo han definido su estudio y tratamiento, sino que también han moldeado representaciones sociales y científicas que influyen en su interpretación. Así, a través de la terminología, las expresiones y el uso de metáforas, entre otros recursos lingüísticos, no solo se ha avanzado en la comprensión de este ámbito, sino que también se han consolidado estereotipos y estigmas en torno a procesos como la menstruación, la menopausia y el embarazo. Estas construcciones discursivas no son homogéneas, sino que se adaptan y evolucionan según los contextos socioculturales y lingüísticos en los que se producen. De este modo, en un contexto global y multilingüe, las narrativas biomédicas varían en función del idioma y del marco cultural en el que se inscriben, lo que incide en la manera en que la comunidad médica articula lingüística y discursivamente distintos aspectos de la salud de las mujeres, como la representación de los síntomas, la evolución de los procesos biomédicos y las estrategias terapéuticas.
En este trabajo analizaré cómo el lenguaje biomédico, tanto en español como en inglés, moldea las representaciones de la salud femenina y refuerza —o mitiga— el estigma asociado a ciertos procesos vitales. Para llevar a cabo este examen, me centraré especialmente en las diferencias discursivas entre ambas lenguas y sus implicaciones en la comunicación y la divulgación biomédica. Asimismo, abordaré el impacto del discurso digital, desde la proliferación de información en redes sociales hasta el papel de la inteligencia artificial (IA) y el procesamiento del lenguaje natural (PLN) en la detección y reformulación de términos con carga afectiva. Desde un enfoque interdisciplinar, incorporaré reflexiones sobre cómo la lingüística, la IA y los estudios de género pueden contribuir a una comunicación biomédica más equitativa y humana. Finalmente, exploraré estrategias para reformular narrativas médicas que promuevan un acceso a la información sobre la salud de la mujer libre de sesgos y estigmatización, con especial atención al papel fundamental del lenguaje en la construcción del conocimiento biomédico.